¡No fue con troncos rodantes! Así se movieron los Moai de Rapa Nui
Por: Hernan Claro - 20 octubre, 2025

Durante mucho tiempo se creyó que los Moai de Rapa Nui se movieron desde canteras como la de Rano Raraku hasta sus plataformas ceremoniales sobre troncos, deslizándose por la isla en una compleja operación de fuerza y mucha madera.
Sin embargo, las investigaciones más recientes demostraron que esta idea tan popular no es cierta. Según estudiosos en la materia, la falta de grandes y resistentes árboles en la isla, echa por tierra esta teoría.
Con más de 850 estatuas distribuidas a lo largo de Rapa Nui, los moai son uno de los mayores tesoros culturales de Chile y del mundo. Cada escultura representa a un ancestro protector, cuya presencia resguardaba a su clan desde los ahu, las plataformas ceremoniales que miran hacia el interior de la isla a modo de protección.
Esculpidos hace más de 900 años, los moai son un testimonio de la conexión espiritual del pueblo rapanui con su tierra y su historia. Por su valor cultural, histórico y simbólico, forman parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1995.
Así se movieron los Moai de Rapa Nui

La cantera de Rano Raraku fue donde se esculpieron los Moai. Fotografía Sernatur.
Mover monumentos de piedra que pueden pesar varias toneladas por kilómetros ha sido uno de los grandes enigmas de la arqueología, sobre todo porque lo hicieron hace varios siglos y sin maquinarías modernas.
A lo largo del tiempo se propusieron distintas teorías. Una de ellas decía que fueron movidos con mana, la energía espiritual y sagrada de los primeros habitantes de Rapa Nui. Pero hoy, la evidencia apunta a una respuesta tan simple como brillante. ¡Los Moai caminaron!
La hipótesis más aceptada actualmente es la de los “moai caminantes”, planteada por los investigadores Carl Lipo y Terry Hunt. Según sus experimentos, las bases redondeadas de las estatuas permitían que se balancearan. Con cuerdas atadas a los costados, grupos de personas podían hacerlas avanzar lentamente en posición vertical, paso a paso.
Esta teoría coincide con los relatos orales rapanui que describen a los moai que neke neke, es decir, que “caminaban sin piernas”, impulsados por la energía espiritual.
Los senderos que conectan la cantera del volcán Rano Raraku con distintos puntos de la isla muestran marcas y curvas que parecen diseñadas para guiar el traslado de los moai. Todo indica que estas rutas fueron preparadas especialmente para acompañar su recorrido hacia los ahu.
Visita Rapa Nui y maravíllate con sus atractivos

El mirador de Rano Kau es parada obligada si vas a Rapa Nui. Fotografía: Sernatur.
Rapa Nui, el lugar habitado más aislado del mundo, cautiva con su historia, paisajes y cultura viva. Más allá de los enigmáticos Moai, la isla ofrece experiencias únicas.
Uno de los imperdibles es ver el amanecer en Ahu Tongariki, donde quince estatuas se iluminan con los primeros rayos del sol. También puedes bucear en sus aguas cristalinas, hogar de especies endémicas y arrecifes llenos de vida. Recuerda siempre elegir servicios registrados en Sernatur.
Otra parada obligada es la playa Anakena, con arenas blancas y palmeras polinésicas, perfecta para descansar y probar la gastronomía local.
Recorre la isla junto a un guía local, deteniéndote en Rano Raraku, la cantera de los moai, o en Orongo, antigua aldea ceremonial con vistas al volcán Rano Kau y los motus.
Al caer la noche, disfruta de danzas tradicionales rapanui, una celebración de su identidad y conexión con el Pacífico.