Turismo Atiende turismoatiende@sernatur.cl
 +56 2 2731 8337    +56 9 9458 0453
¡Movieron una iglesia 8 KM sin maquinaria! Conoce Chiloé, un Patrimonio de la Humanidad

¡Movieron una iglesia 8 KM sin maquinaria! Conoce Chiloé, un Patrimonio de la Humanidad

Por: Hernan Claro - 28 noviembre, 2025

Chiloé patrimonio

Descubre la historia de la minga de Tey, donde una comunidad chilota trasladó una iglesia del siglo XIX hasta otro poblado sin maquinarías modernas. Una hazaña que convirtió las Iglesias de Chiloé en Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

La minga de Tey en Chiloé marcó un antes y un después en la historia del mágico archipiélago del sur de Chile y ayudó a que sus iglesias fueran reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Hace 28 años, los habitantes de la localidad de Tey realizaron una hazaña histórica: trasladaron su antigua iglesia hasta Astillero, un poblado vecino ubicado a 8 kilómetros sin maquinaría moderna.  Este hecho es una de las demostraciones más impresionantes del espíritu comunitario chilote que sigue fascinando a los viajeros que llegan a la isla para descubrir sus iglesias y tradiciones.

El templo fue levantado y colocado sobre vigas que funcionaban como patines, mientras la arrastraban por el barro, atravesando campos y esteros. 

La minga es una tradición ancestral chilota basada en la cooperación y la ayuda mutua. Cuando una familia necesita mover una casa u otra construcción importante, ya sea por tierra o por mar,  toda la comunidad se une. A cambio, quienes reciben la ayuda ofrecen comida, música y celebración.

¿Por qué la minga de Tey fue clave para el reconocimiento de la UNESCO?

La historia del traslado de la iglesia de Tey recorrió Chile y el mundo. Fue tan simbólica que, en el año 2000, la UNESCO declaró 16 iglesias de Chiloé como Patrimonio de la Humanidad, reconociendo tanto su valor arquitectónico como su significado cultural e inmaterial. 

La minga de Tey reflejó los valores sustentan este reconocimiento, según los criterio de la UNESCO:  

Primero, las iglesias de Chiloé muestran un intercambio único entre las tradiciones europeas y las técnicas locales, quienes adaptaron la arquitectura a la madera nativa y al clima del archipiélago.

En segundo lugar, estas iglesias son un testimonio vivo de la cultura chilota, donde la fe, la madera y la colaboración comunitaria se entrelazan. La minga de Tey es un ejemplo perfecto de esta tradición, demostrando cómo la comunidad se une para proteger su patrimonio cultural.

Construidas entre los siglos XVII y XIX, las Iglesias de Chiloé son únicas por estar hechas completamente de madera nativa, como alerce, ciprés y coigüe. Cada templo posee un diseño particular, pero todos comparten ingenio arquitectónico que ha resistido siglos de fuertes vientos, lluvias y la humedad del archipiélago. 

Sus fachadas coloridas y torres elevadas reflejan la fusión de tradiciones europeas con técnicas locales. Estas iglesias son símbolos vivos de la comunidad y la creatividad del archipiélago. Una visita a ellas es una experiencia que te conectará con la esencia de Chiloé.

¿Cómo visitar las Iglesias de Chiloé?

Fotografía: Iglesias Patrimoniales de Chiloé

Explorar las Iglesias de Chiloé es una de las experiencias culturales más auténticas del sur de Chile. Estas construcciones de madera forman parte de la llamada Ruta de las Iglesias, un recorrido que conecta templos patrimoniales a lo largo del archipiélago, desde Ancud hasta Quellón.

La ruta permite conocer pueblos donde la vida comunitaria sigue tan viva como hace siglos. Algunas de las más destacadas son:

  • Iglesia de Achao, una de las iglesias más antiguas de Chile
  • Iglesia de San Francisco en Castro, con su fachada amarilla y morada.
  • Iglesia de Quinchao, una de las más antiguas y grandes del archipiélago.
  • Iglesia de Tenaún, famosa por sus tres torres frente al mar.

Cómo llegar a la Isla de Chiloé

Desde Puerto Montt, la forma más común es tomar un bus o arrendar un vehículo hasta Pargua, y desde allí cruzar en ferry hacia Chacao. También es posible llegar al aeropuerto de Castro, con vuelos desde Santiago o Puerto Montt. Una vez en la isla, la mejor manera de recorrer la Ruta de las Iglesias es en vehículo o tours guiados. Recuerda elegir siempre servicios turísticos registrados en Sernatur.

Si te gustó este artículo, compártelo:


Artículos que pueden interesarte