Turismo Atiendeturismoatiende@sernatur.cl
 +56 2 2731 8337    +56 9 9458 0453
De papas fritas a las momias más antiguas: Inventos de los pueblos originarios en Chile

De papas fritas a las momias más antiguas: Inventos de los pueblos originarios en Chile

Por: Hernan Claro - 19 junio, 2025

pueblos originarios Chile

A lo largo de su historia, los pueblos originarios en Chile han hecho grandes contribuciones a la sociedad moderna.

Chile no sólo es un país de geografía diversa, sino que, también, tiene once pueblos originarios reconocidos, cada uno con su propia cultura, gastronomía y costumbres.

Su forma de vivir los ha llevado a realizar grandes descubrimientos que son usados hasta la actualidad.

Tres inventos de los pueblos originarios en Chile

1. Las papas fritas y el pueblo Mapuche

El pueblo Mapuche ha desarrollado una variada y excelente gastronomía. Fotografía: Sernatur.

Mucho antes de que belgas y franceses se disputaran su invención, las papas fritas nacieron en territorio mapuche. Una reciente investigación realizada en la ciudad de Nacimiento, Región del Biobío, reveló que en 1629 ya se preparaban papas fritas en estas tierras.

El hallazgo se basa en el libro Cautiverio Feliz del soldado español Francisco Núñez de Pineda, quien relata cómo, tras ser prisionero del pueblo Mapuche, fue recibido en un banquete donde se sirvieron “papas fritas”.

Los mapuches dominaban técnicas culinarias sofisticadas para su tiempo, incluyendo la producción de aceites vegetales y animales para freír. La preparación fue descrita décadas antes de que en Europa siquiera se pensara en freír papas.

2. Una balsa más antigua que el primer Kayak

Chañaral de Aceituno es una de las zonas donde se asentaron los Changos. Fotografía: Sernatur.

La comunidad Chango, es uno de los pueblos originarios de la costa norte en Chile. Fueron grandes pescadores y creadores de sus propias balsas, delgadas embarcaciones hechas con cuero de lobo marino. ¡Son mucho más antiguas que el kayak moderno, inventado en 1865!

Estas embarcaciones livianas permitían a las familias moverse con rapidez entre bahías, en busca de mariscos, peces y refugio. La evidencia arqueológica confirma su antigüedad: los restos de estas balsas datan desde hace más de 1.000 años.

Eso las sitúa varios siglos antes del nacimiento del kayak moderno, inspirado a su vez en las embarcaciones inuit y yupik del Ártico.

3. Las momias más antiguas del mundo

museo momias chinchorro

Visita alguno de los museos de las Momias Chinchorro. Fotografía: Sernatur.

¿Sabías que las momias más antiguas del mundo no están en Egipto, sino en Chile? En pleno norte grande, entre el desierto y el mar, el pueblo Chinchorro momificaba a sus muertos ¡hace más de 7.000 años!

Estos antiguos habitantes crearon técnicas impresionantes para conservar los cuerpos, rellenándolos con cenizas, plumas y tierra. Algunas momias incluso fueron pintadas de rojo y negro, ganándose el apodo de “momias rojas”.

¿Quieres conocer esta importante cultura? Entonces, apunta estos destinos: el Museo San Miguel de Azapa y el Museo de Sitio Colón 10, ambos en Arica, y el Museo de Historia Natural de Valparaíso. Podrás vivir experiencia imperdible que mezcla ciencia e historia.

Si te gustó este artículo, compártelo:


Artículos que pueden interesarte